El catéter venoso central es un mecanismo utilizado en el tratamiento para la insuficiencia renal. Este consiste en ingresar un tubo flexible de plástico hueco, colocado en una vena grande del cuerpo, generalmente a nivel del cuello, aunque también puede colocarse en la pierna. A continuación, te compartimos 10 datos que debes conocer sobre este acceso vascular.
1. Se compone de 3 partes distintas
Todo catéter tiene tres partes importantes que debes identificar; la punta (localización interna), el cuerpo (por donde circula la sangre) y las ramas (lo que se puede apreciar de forma externa).
2. Tiene dos ramas que son estratégicas en el procedimiento
En cada sesión de diálisis, la sangre se envía hacia la máquina de hemodiálisis por una de sus ramas y regresa al organismo depurada por la otra, entre sesión y sesión ambas ramas quedan selladas por tapones.
3. Es un acceso vascular de uso inmediato
El catéter permite realizar la sesión de hemodiálisis inmediatamente después de su colocación (no requiere de proceso de maduración), evitando los pinchazos para acceder a la sangre.
4. Demanda mucho cuidado
En comparación con la fístula, el catéter suele dar bastantes problemas. El tratamiento de diálisis suele ser de menor calidad y tiene un riesgo mayor de infección.
5. Catéter tunelizado
El cuerpo del catéter queda pegado mediante un manguito en un túnel situado por debajo de la piel; de esta forma se disminuye el riesgo de infección, así como el desplazamiento del catéter.
6. Catéter no tunelizado
En él no hay ningún túnel y el cuerpo del catéter sale directamente al exterior desde el punto de punción de la vena. El riesgo de infección es superior y se recomienda no mantenerlo colocado más de 2 semanas.
7. Es un procedimiento rápido
Se realiza de forma ambulatoria y con anestesia local. Se coloca en un quirófano con la finalidad de evitar infecciones y debe realizarlo personal médico cualificado. Puede comenzar con las sesiones de hemodiálisis de forma inmediata.
8. Puede presentarse disfunción del catéter
En ocasiones se forma un coágulo de sangre dentro del cuerpo del catéter que obstruye el paso de la sangre, basta con realizar lavados enérgicos a través de sus ramas.
9. Infecciones comunes
El catéter puede infectarse en el orificio de salida, en el túnel (tunelitis) o bien, por medio de una propagación del microbio que haya infectado el catéter hacia la sangre (bacteriemia)
10. Hay que mantener una serie de cuidados
Como cualquier acceso vascular es importante mantener y llevar a cabo las medidas de higiene necesarias para prevenir complicaciones e infecciones. Recuerda que cualquier anomalía que identifiques, es importante consultarla con personal experimentado.
Esperamos que estos datos te hayan ayudado a aclarar algunas dudas referentes al catéter. Si quieres mantenerte actualizado o encontrar mayor información, consulta nuestras redes sociales.